domingo, 13 de enero de 2013

Mi experiencia como docente en formación.


“La experiencia de ser maestro se disfruta y se padece, se inventa y se reinventa, tiene dimensión de historicidad, pero también de futuro”


Mi nombre es Stephanie Pichardo Galván y soy estudiante de primer semestre de CAMEM ( Centro de Actualización del Magisterio del Estado de México). Durante toda la vida había creído que ser maestro era una actividad fácil puesto que a los profesores que había conocido los visualizaba como personas encargadas de atender a un grupo de niños y brindarles las enseñanzas necesarias dependiendo del grado escolar que estaban impartiendo e incluso coincidía con el concepto del diccionario en el cual se le define como una persona que tiene por función enseñar, experta en alguna ciencia o arte y excelente o perfecta en su clase.



Al ingresar a CAMEM me di cuenta que la tarea del profesor no es tan sencilla como parece, que no es una simple ocupación sino una carrera de vida, pues conlleva una responsabilidad que debe ser asumida con profesionalidad, requiere sensibilidad para poder atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos exigidas por el entorno social y cultural en el que se encuentran.

Ser maestro es una carrera de vida porque es una de las profesiones que requiere la mayor parte de nuestro “tiempo libre”; implica muchos compromisos que no cubren en el tiempo destinado a la jornada escolar como por ejemplo estar en constante actualización, planear las clases, revisar tareas, preparar eventos cívicos, participar en eventos culturales tanto de la escuela como de la comunidad, conocer el contexto y sobre todo cuidar su imagen ante la sociedad.


En el siguiente ensayo se muestra la experiencia como formación docente, se realizaron varias visitas a diferentes jardín de niños, se compara y relaciona la práctica y la teoría, de igual manera se abarcan dimensiones que maneja la autora Cecilia Fierro. Tiene como objetivo fundamental analizar y comparar los contextos urbano, rural e indígena, saber sus costumbres, tradiciones y formas de trabajo.


Como parte de mi formación docente debo asistir a prácticas de observación, por lo que en este primer semestre tuve la oportunidad de visitar tres contextos totalmente diferentes (urbano, rural e indígena), fue una experiencia demasiado atractiva e interesante.

“Con el tiempo, los pueblos cambian y se desarrollan, y las necesidades de la sociedad cambian también. La educación básica tiene que responder a todas esas necesidades, por lo que el papel de los maestros no puede ser siempre igual” (Cecilia, Fierro: 1999, p. 17), y estoy de acuerdo, sin embargo pienso que en cada contexto se requieren necesidades diferentes, es por ello, que se considera correcto y adecuado el experimentar en distintos tipos de jardín de niños, los padres de familia son diferentes, incluso los alumnos tienen valores, hábitos y maneras distintas de trabajar y no solo eso, las docentes también, en realidad todo el contexto va englobado, existen tradiciones y costumbres en cada pueblo, ciudad, escuela y siempre habrá una diferencia.

“Invitamos al maestro a reconocerse como ser histórico capaz de analizar su presente y de construir su futuro, a recuperar la forma en que se enlazan su historia personal y su trayectoria profesional, su vida cotidiana y su trabajo en la escuela” (Cecilia, Fierro: 1999, p. 29)
El motivo por el que elegí el magisterio, en realidad fue  una casualidad, pero tengo la certeza que fue la mejor decisión que pude haber elegido, es complicado ser maestro, pero es satisfactorio el tener que formar niños, quienes serán el futuro de nuestro país.


En la dimensión institucional Cecilia Fierro menciona: “El maestro entra en contacto con los saberes del oficio, las tradiciones, las costumbres y las reglas tácitas propias de la cultura magisterial”, si se compara un jardín urbano y un indígena, son totalmente diferentes, desde las costumbres, tradiciones, valores, hasta los hábitos de higiene, incluso la alimentación. 

      Niños en el jardín de niños de tipo urbano, realizando activación física

En la dimensión interpersonal Cecilia Fierro nos menciona: “Analizar cuestiones como clima institucional o ambiente de trabajo que prevalece en la escuela, los espacios y estructuras de participación interna, los estilos de comunicación formal e informal, los tipos de problemas que se presentan y la forma en que se resuelven”, la interacción padres de familia y docente, es constante, sin embargo, la mayoría de los padres se opone a las propuestas que realiza la docente (por el momento se estaba planeando una pastorela), es lógico que muchos papás no puedan participar en actividades extraescolares, pero no es lo correcto, muchos padres opinan que el jardín de niños no es importante y le dan mas peso a la primaria, ya que, ahí si aprenderán a escribir y leer, algo que en los tres años de preescolar, no sucederá, pero ¿qué sucede en la interacción alumno-maestro?, es más sencilla, en ésta la docente tiene el control de grupo, a los alumnos no les da miedo plantear sus dudas y se comunican con facilidad, respecto la interacción directivos y padres de familia, es mas compleja, no siempre se ponen de acuerdo y en realidad es poco constante. 


Otra dimensión importante es la social, en la cual Cecilia Fierro señala: “El conjunto de decisiones y de prácticas de los maestros ante la diversidad de condiciones culturales y socioeconómicas de sus alumnos y que los colocan en situaciones desiguales frente a la experiencia escolar”, es obvio que las situaciones socioeconómicas en los jardines de niños (urbano, rural e indígena), son totalmente diferentes, se puede percatar desde la infraestructura que presenta la escuela, su alrededor, la alimentación, hasta en los materiales didácticos que se usan en clase. En el jardín de niños de tipo indígena, se carece de agua potable y drenaje, como consecuencia se obtiene un mal hábito de higiene, ya que, los niños no podían lavar sus manos antes de ingerir sus alimentos, se debe tomar en cuenta que lavarse las manos es sin duda la mejor manera de evitar la propagación de gérmenes y de proteger a los alumnos de enfermedades.

       Alumnos lavándonse las manos antes de ingerir sus alimentos en el jardín de 
niños  de tipo urbano

En la dimensión didáctica Cecilia Fierro dice: “Hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado, para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”, cada maestro tiene diferentes estrategias, pueden ser similares, pero siempre son únicas y el objetivo es distinto.     


       En la foto se muestra una estrategia en la que si el niño se porta mal, se le manda a la          "silla de la reflexión", para que pueda analizar y reflexionar sobre la actitud que está
 teniendo en clase con sus compañeros y con la docente.

Finalmente puedo decir, en este primer semestre adquirí nuevos conocimientos como planes de estudio, estrategias, conocí autores y sus teorías, las cuales relacione con la experiencia.

Y llegue a la conclusión que la educación es la base para la mejora de nuestra país, los docentes, hoy en día, deben adquirir nuevas estrategias de enseñanzas las cuales les permitirá desarrollar capacidades y habilidades en sus alumnos para lo cual es fundamental la actualización y hacer conciencia, ¿Qué es lo que se espera?, así como  tener un objetivo.

Es por ello la importancia de estar actualizado y dominar las teorías que existen en relación con la educación, para utilizarlo en beneficio a ésta.











No hay comentarios:

Publicar un comentario